10,467 research outputs found

    El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y el impacto en la competitividad de las regiones del Perú en el periodo 2009-2016

    Get PDF
    En el año 2007, Perú firmó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC) con el objetivo de aumentar y desarrollar el sistema productivo nacional, al tener el acceso amplio un gran mercado, al que se podía exportar sin aranceles una amplia gama de productos. El TLC tiene antecedentes en los acuerdos de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (Andean Trade Promotion and Drug Erradication Act, ATPDEA) y el Sistema Generalizado de preferencias, propuesto como parte de la política americana para luchar contra el tráfico de drogas. El TLC fue visto por las autoridades como el medio para subir a otra categoría económica, como un estímulo del crecimiento exportador, el incremento del empleo y el bienestar de los peruanos. Estos resultados no son espontáneos, se logran con esfuerzo, coherencia y trabajo coordinado de los grupos de interés (Estado, sector productivo, universidades, población). Cada uno tiene tareas concretas dentro del ámbito que les corresponde para la construcción de la competitividad pero al mismo tiempo, todos deben actuar con una visión común. Para medir la percepción del impacto del TLC sobre la competitividad nacional y regional, se realizó una encuesta, la cual muestra resultados que no demuestren con nitidez la existencia de competitividad. Asimismo, se revisó críticamente la información proveniente de diferentes instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, que realizan mediciones de la competitividad y conceptos asociados. La situación del Perú muestra ligeros cambios positivos, pero en general no son significativos, por lo que se concluye que el impacto del TLC Perú Estados Unidos no ha sido factor decisivo en la creación y sostenimiento de la competitividad nacional y regional. Existen otros factores causales, aunque también persisten las deficiencias y omisiones por parte de los grupos de interés, que no supieron aprovechar el periodo de bonanza para realizar las transformaciones necesarias

    Análisis estratégico del sector turismo en la ciudad de Pereira y su impacto frente al TLC

    Get PDF
    En la búsqueda de políticas que permitan incrementar los niveles de competitividad de la ciudad de Pereira, la Alcaldía de Pereira en alianza con el sector educativo, en particular con la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá, realizó el proyecto titulado “Estudio de impacto del Tratado de Libre Comercio en la ciudad de Pereira en el sector estratégico operadores turísticos”. El análisis sectorial presentado se desarrolló utilizando como base la propuesta metodológica desarrollada por el grupo de investigación en perdurabilidad empresarial de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. Su estudio se fundamenta en el análisis de los sectores, utilizando como base lo denominado como “la nueva microeconomía de la firma”, en la cual la comprensión de la estrategia de los sectores estratégicos constituye un elemento de primer nivel para la toma de decisiones que afecten su comportamiento y les permitan lograr la perdurabilidad con crecimiento rentable. Generalmente, al efectuar un análisis sectorial, se recurre a cifras macroeconómicas, con las cuales los diferentes actores, como el gobierno, gremios y empresarios, establecen directrices y se preparan para negociaciones comerciales con otros países y/o regiones. Sin embargo, surge una pregunta: ¿conocemos realmente los sectores económicos? Muchos no dudarían un segundo y dirían que sí, pero el conocimiento se hace insuficiente si se encuentra soportado únicamente en cifras económicas como el producto interno bruto (PIB), inflación, nivel de exportaciones, tasa de desempleo, devaluación, índice de precios al productor. Aun cuando la información económica es importante y necesaria para tomar decisiones, el análisis estructural es diferente por la construcción de pruebas a partir de la información estratégica. El modelo no descarta la información macroeconómica; es más, en su primera etapa se requiere contar con ella para contextualizar la industria, pero se enfoca en la estrategia como elemento que permitirá a las empresas hacer frente a situaciones como lo son los tratados de libre comercio con otros países. ¿Qué tan preparados se encuentran los sectores económicos de la ciudad de Pereira, en especial el de fabricación de prendas de vestir y el de operadores turísticos frente al Tratado de Libre Comercio (TLC)?, ¿cuál es el grado de hacinamiento que los sectores presentan?, ¿cuál es el crecimiento interno y externo presente en los sectores estratégicos en los últimos cuatro años?, ¿qué escenarios de futuro pueden esperar los sectores objeto de estudio frente al TLC? Estos y otros interrogantes son abordados en el presente documento, resultante de la investigación realizada por la Universidad del Rosario, que se ha estructurado de tal forma que en una primera parte se dan a conocer algunas generalidades del proyecto y las razones para seleccionar los sectores estudiados. Posteriormente se hace una presentación de los elementos abordados en las negociaciones del TLC en los sectores estudiados, para luego interpretar la información de las empresas del sector a la luz de las cuatro pruebas. Finalmente encuentra el lector un capítulo de conclusiones finales del estudio. La estructura del documento es la siguiente: al comienzo se incluye un glosario con algunos términos propios de la metodología, que son utilizados a lo largo del texto; después viene la introducción. Tras esta se realizan unas consideraciones generales sobre la metodología utilizada en el proyecto. A continuación se presenta el estudio para el sector operadores turísticos; y finalmente se presentan algunas conclusiones del estudio, en las que se resalta que la integración entre el sector público y la academia permite avanzar en la consolidación de una ciudad más competitiva

    Estudio de impacto del tratado de libre comercio en la ciudad de Pereira en los sectores estratégicos fabricación de prendas de vestir y operadores turísticos

    Get PDF
    En la búsqueda de políticas que permitan incrementar los niveles de competitividad de Pereira, la Alcaldía de la ciudad, en alianza con el sector educativo, en particular con la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, realiza el proyecto titulado “Estudio de impacto del tratado de libre comercio en la ciudad de Pereira en el sector estratégico fabricación de prendas de vestir”. El análisis sectorial presentado se desarrolló utilizando como base la propuesta metodológica de análisis sectorial desarrollada por el Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. Su estudio se fundamenta en el empleo de lo que se ha denominado “la nueva microeconomía de la firma”, en la que la comprensión de la estrategia de los sectores estratégicos se constituye en elemento de primer nivel para la toma de decisiones que afecten su comportamiento y les permitan lograr la perdurabilidad con crecimiento rentable. Por lo general, al hacer un análisis sectorial se recurre a cifras macroeconómicas con las cuales los diferentes actores, como el Gobierno, los gremios y los empresarios establecen directrices y se preparan para negociaciones comerciales con otros países y/o regiones. Sin embargo, surge una pregunta: ¿conocemos realmente los sectores económicos? Muchos no dudarían un segundo y dirían que sí, pero el conocimiento se hace insuficiente si se soporta únicamente en cifras económicas como el producto interno bruto (PIB), la inflación, el nivel de exportaciones, la tasa de desempleo, la devaluación, el índice de precios al productor, entre otras. Aun cuando la información económica es importante y necesaria para tomar decisiones, el análisis estructural es diferente por la construcción de pruebas a partir de la información estratégica. El modelo no descarta la información macroeconómica; es más, en su primera etapa se requiere contar con ella para contextualizar la industria, pero se enfoca en la estrategia como elemento que le permitirá a las empresas hacer frente a situaciones como los tratados de libre comercio con otros países. ¿Qué tan preparados se encuentran los sectores económicos de la ciudad de Pereira, en especial el de fabricación de prendas de vestir y el de operadores turísticos frente al TLC? ¿Cuál es el grado de hacinamiento que los sectores presentan? ¿Cuál es el crecimiento interno y externo presente en los sectores estratégicos en los últimos cuatro años? ¿Qué escenarios pueden esperar los sectores objeto de estudio frente al tratado de libre comercio con Estados Unidos de Norteamérica? Estos y otros interrogantes son abordados en el presente documento, resultado de la investigación realizada por la Universidad del Rosario. La estructura del documento es la siguiente: en primer lugar se hacen unas consideraciones generales sobre la metodología utilizada en el proyecto; a continuación se presenta el estudio para el sector fabricación de prendas de vestir, desarrollando cada una de las pruebas mencionadas en las consideraciones generales; por último, se incluyen algunas conclusiones del estudio, en las que se resalta que la integración entre el sector público y la academia permite avanzar en la consolidación de una ciudad más competitiva

    Impacto de los tratados de libre comercio en la integración regional de América Central

    Get PDF
    Este breve ensayo, plantea avanzar en el análisis cualitativo del impacto de los TLC en dos motores de la economía de la región de América Central. Las previsiones a priori, pueden ser hipótesis de largo alcance, mediano y corto plazo, tomando como calendario ejecutivo del año 2000 al 2015, que es calendario para medir los impactos. Existen antecedentes de "aperturas comerciales", el Mercado Común Centro Americano, MCCA, década de los años 50; la ICC, Iniciativa de la Cuenca del Caribe con EE.UU., década del 80; el TLC México El Salvador, Guatemala, Hon duras; Costa Rica y Nicaragua 1999-2005 . Analizadas con instrumentos econométricos y sociométricos: como estructuras "del intercambio intrarregional", y las exportaciones "extrarregionales"; y mediciones de asimetrías, desigual dades, disfuncionalidad federal

    EL IMPACTO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS (TLC) EN LA BALANZA DE PAGOS HASTA 2010

    Get PDF
    Este trabajo evalúa el posible impacto del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos sobre los principales rubros de la balanza de pagos, para el período 2007 - 2010. Para la estimación de los efectos del TLC sobre el comercio de bienes se utilizó un Modelo Multisectorial de Equilibrio General. Adicionalmente, se usaron otros métodos de proyección para las cuentas de servicios y para la inversión extranjera directa (IED). Los resultados muestran que el TLC generaría un aumento del comercio total de Colombia de más de tres puntos del PIB, y un aumento de la IED superior a US$2.300 millones. Puesto que estas proyecciones se circunscriben a un horizonte de tiempo específico, la evaluación de dicho impacto es parcial y posiblemente subestima el efecto total del acuerdo. Por una parte, no se tiene en cuenta el posible surgimiento de nuevas actividades de exportación o importación. Por otro lado, el cálculo de los flujos de IED inducidos por la firma del tratado son conservadores de acuerdo a la experiencia de otros países que han firmado tratados comerciales similares.

    El Impacto Económico de un Acuerdo Parcial de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos

    Get PDF
    En este trabajo se hace una evaluación cuantitativa de los posibles efectos de un acuerdo de libre comercio (TLC) con Estados Unidos sobre la economía colombiana. Con este objetivo se utiliza un modelo de equilibrio general que representa el funcionamiento de la economía colombiana en condiciones de sustitución imperfecta entre los bienes domésticos y los bienes importados y exportados, rigideces salariales en el mercado laboral, y competencia imperfecta en los sectores industriales. Los resultados muestran que los efectos de un TLC sobre la economía colombiana dependen críticamente del grado en el cual se logren afectar las barreras no arancelarias vigentes en los Estados Unidos. Un TLC con disminución en estas barreras no arancelarias beneficiaría a los más pobres y tendría un efecto progresivo sobre la distribución del ingreso, contrario a lo que sostienen diferentes críticos. Sin embargo, esto depende del alcance del acuerdo. En especial, un TLC que mantenga las BNA sobre el sector agrícola en Estados Unidos tendría efectos negativos sobre los ingresos y el consumo de los trabajadores rurales, y en general sobre el sector agrícola colombiano.

    Modelo comercial para la empresa Cotecmar de Cartagena que responda a las exigencias del TLC con los Estados Unidos.

    Get PDF
    Tesis (Magíster de Administración de Empresas) -- Universidad del Norte. Programa de Maestría en Administración de Empresas, 2008.Esta investigación aporta un modelo comercial para COTECMAR, que permite responder a las exigencias del TLC con los Estados Unidos; sugiere seis estrategias mediante las cuales se trata de minimizar el desbalance que puede existir en un astillero, entre los aspectos técnicos y los administrativos, desbalance que trae consecuencias que se traducen en perdida de dinero, ineficiencias, limitada competitividad, incumplimiento de tiempos de entrega, sobrecostos y malas relaciones con los clientes. Se efectuó un estudio detallado de las actuales capacidades de la empresa, su dirección estratégica, sus medios de comunicación, su entorno y su potencial humano, entre otros y mediante una encuesta realizada 13 Technical Expert de COTECMAR, se obtuvieron resultados desde estas dos ópticas, los cuales permitieron buscar y aplicar el modelo propuesto el cual esta basado en estudios reales aplicados a astilleros extranjeros de gran tradición y experiencia. Palabras Claves: Modelo Comercial, TLC, Tecnología, Talento Humano, Estrategias, Capacitación, Competitividad

    Plan prospectivo estrátegico 2012 de Napa -NTS : una visión prospectiva de la empresa NAPA NTS frente al TLC.

    Get PDF
    Tesis (Magíster en Administración de Empresas) -- Universidad del Norte. Programa de Maestría en Administración de Empresas, 2008.Teniendo en cuenta la permanente apertura de fronteras comerciales que se viene dando desde la década pasada, que ha llevado a la globalización de la economía, así como la gran dependencia de la empresa NAPA-NTS, de las relaciones comerciales binacionales entre Colombia Estados Unidos de América, por tener esta empresa el 85% de sus proveedores de repuestos originarios de ese país, se ha hecho necesario el análisis de los factores expuestos a cambios en la ecuación de negocios de NAPA-NTS, con la firma del tratado de libre comercio entre los dos países, mediante la realización de una prospectiva estratégica al año 2012. El objetivo principal de este trabajo es proponer un plan prospectivo para NAPA-NTS para el año 2012, mediante la metodología teórica para la construcción de prospectivas estratégicas y la utilización de los softwares MICMAC y MACTOR. El resultado obtenido en el proyecto fue el plan prospectivo de NAPA-NTS para el año 2012 con la suscripción del TLC entre Colombia y Estados Unidos de América, en el cual se consiguió la identificación de las variables claves del cambio, la descripción del eje estratégico de las variables claves del cambio, el Señalamiento de escenarios posibles prospectivos que puedan ser utilizados como la base del plan estratégico y la determinación de los actores claves que pueden generar un cambio en el nuevo ambiente de negocios de NAPA NTS con el TLC. Como conclusión del trabajo realizado, se determina la implementación de una estrategia de diferenciación, sobre la base de un producto de alta calidad apoyado sobre una cadena de distribución fortalecida y con territorios muy bien definidos y una estrategia de penetración del mercado consistente en incrementar la participación de la empresa con sus características de distribución comercial en los mercados en los que opera y con los productos actuales, es decir, en el desarrollo del negocio básico

    Tratado de libre comercio entre el Perú y los Estados Unidos: impacto sobre el empleo

    Get PDF
    En los últimos meses, el Perú y los Estados Unidos vienen sosteniendo un proceso de negociación con el objetivo de firmar un acuerdo comercial bilateral. Esta negociación ha generado en diversos ámbitos una intensa discusión sobre los posibles impactos económicos del acuerdo. De esta manera, se han desarrollado diversos intentos académicos para precisar el efecto neto del acuerdo sobre el producto, de modo que se pueda evaluar con mayor precisión los beneficios y los costos asociados al tratado. El presente documento se divide de la siguiente manera: en la segunda sección se ofrece un análisis sobre los posibles impactos del TLC en la economía peruana, con especial énfasis en los efectos sobre el empleo. Sobre la base de dicho análisis, se establece una metodología capaz de medir de manera concreta los impactos sobre el nivel de empleo en los diversos sectores productivos. La tercera sección del informe contiene, por tanto, la metodología de cálculo y los resultados más relevantes del estudio. Finalmente, en la cuarta parte se presenta las principales conclusiones que se puede extraer del documento

    Impacto de la reforma presupuestaria en la económia Nicaraguense : Concecuencias de la reforma en el presupuesto de Silais-Masaya

    Get PDF
    El presente trabajo investigativo tiene como objetivo analizar y estudiar el impacto de la reforma presupuestaria de la economía nicaragüense 2014, aprobado por la asamblea nacional, debido a las consecuencias de las afectaciones ocasionadas por la sequía, caída de los precios internacionales de los principales productos de exportación claves como: el maní, carne, café y azúcar. Y por el desempeño mixto de las principales economías industriales y emergentes lo que provocó un deterioro en los términos de intercambio que impactó negativamente en el nivel adquisitivo de la economía Nicaragüense. El exceso del presupuesto general de egresos sobre el presupuesto general de ingresos constituye el déficit fiscal del presupuesto general de la república que asciende para el ejercicio presupuestario 2014 en C$3,699.5 millones. En el primer capítulo se abordan los aspectos teóricos-metodológicos (contenido y metodología utilizados en la investigación de seminario de graduación), donde se aborda el problema referido al impacto de la reforma presupuestaria de la economía Nicaragüense periodo 2014, así, como también la respectiva sistematización la cual será evaluada de acuerdo al alcance de los objetivos planteados. Se logró ejecutar una investigación cualitativa-explorativa, la cual permitió analizar el comportamiento del presupuesto 2014. El segundo capítulo aborda las causas que originaron la reforma del presupuesto de la economía nicaragüense 2014, definiendo las principales afectaciones con la que se enfrentó el país en el periodo 2013, sin olvidar algunos elementos domésticos ocurridos en el 2014 que aminoraron el ritmo de crecimiento de la actividad económica, provocando la reforma presupuestaria de la economía nicaragüense 2014. El tercer capítulo comprende el estudio del impacto de la reforma presupuestaria de la economía Nicaragüense y como este a su vez impacta en el presupuesto del Silais-Masaya, afectado al departamento y a toda la población
    corecore